IPAs de bajo costo

Escrito por Hernán Castellani
28 febrero, 2020

Si hay algo que me gusta de hacer cerveza es saber que sé muy poco, y que tengo un largo camino de aprendizaje por delante que, además de ser largo e intenso, es totalmente dinámico y va cambiando todo el tiempo. Si a esto le sumamos el contexto económico y político del país, lo vuelve un enigma complejo que se vuelve irresoluble.
Pero ¿qué tiene que ver esto con las IPAS? ¡Muchísimo! Hoy, la cerveza de la cual todos tus clientes van a hablar si tenés una micro cervecería seguramente sea tu estilo más lupulado, el que te posiciona como marca y te da reputación. Además, en muchas de las cervecerías en las que trabajo es el estilo mas vendido, o sin dudarlo, está en el TOP 3, con lo cual también afecta seriamente tus costos y tu ganancia. No olvidemos que es la cerveza que generalmente tiene menos rentabilidad, con mucha materia prima parada en comparación a otros estilos, y un riesgo muy grande en cada fermentación de que no “cumpla con las expectativas”. Y, por último, el precio de venta está clavado hace meses, y si querés venderla, no podés cobrarla más de X pesos por litro, si no, por más que sea superior a la mejor birra gringa, no sale de la cámara de tu fábrica. Y entonces … ???
Acá es donde surgen las LC IPAs (IPAs de bajo costo) con la idea de hacer el mejor producto posible, de una calidad técnica elevada, pero maximizando eficiencia, minimizando las mermas, y cuidando los costos para no perder plata o quedar fuera del precio de mercado. Este es el punto donde los libritos se fusionan con la practica de una manera sublime: tenés que saber muy bien qué lúpulos usar, en qué cantidades, en qué técnica o proceso, a qué temperatura y todo lo necesario para que cada gramo de lúpulo gastado vaya directo a la pinta.
Hoy, la cerveza de la cual todos tus clientes van a hablar si tenés una microcervecería seguramente sea tu estilo más lupulado, el cual te posiciona como marca y te da reputación.
En busca de la eficiencia en intensidad de sabor y aroma, muchas veces tenemos que dejar de lado la calidad, y acá me quiero expresar bien: no estoy hablando de un producto final defectuoso, o inferior, si no que, en lugar de buscar un perfil frutado a maracuyá y papaya, vamos a tener que ir a buscar el aroma que surja de la correcta utilización de un lúpulo, sea el que sea. En esta línea de no derrochar (los que me conocen saben que yo era de los cerveceros de la política “cuanto más, mejor” y hace un tiempito que ya no más) es donde deje de usar los fantásticos (o lúpulos caros) como Citra, Mosaic, Sabro, Simcoe, Galaxy en el Whirlpool. ¿Y es por que no esta bueno lo que aportan? ¡NO! Son fantásticos, pero gran parte del aroma glorioso de estos lúpulos se va o en el hervidor por las altas temperaturas, o en el fermentador por los gases de fermentación. Entonces, hoy en día, en Whirlpool uso los lúpulos “accesibles” que tienen más rendimiento en caliente y no son aromas tan volátiles, como seria el Centennial, Cascade, Bravo, Chinook, Zeus. Y me guardo la frutillita del postre, para el Dry Hop, que ahí es donde realmente vale la adición de aroma, y los “accesibles” no me dan los perfiles aromáticos ni la intensidad que los “fantásticos” sí.

Además del factor económico, del costo por kg del lúpulo que usemos, está la eficiencia, y traducido de manera muy simplista, sería la medida de cuánto del sabor y aroma que tiene el lúpulo que use, se va mi cerveza terminada. Acá es donde toma un tinte un poco más técnico la cuestión. Cada lúpulo tiene diferentes composiciones de resinas blandas, duras y aceites esenciales que, a su vez, tienen distintas solubilidades y pesos específicos (lo cual me dice que tan volátil es ese compuesto). Acá vale mucho la experiencia y los pocos estudios que hay acerca de estos temas: por ejemplo, Scott Janish comprobó que la solubilidad del Simcoe en Whirlpool es muy baja (entiéndase que gasto lúpulo para que se vaya todo al trub) pero el mismo Simcoe en dry hop al final de la fermentación es muy alto (es decir que aporto mucho aroma con poca cantidad). Y acá es donde más estuve jugando durante el año pasado, en sacar birras con una muy buena intensidad de lúpulos en sabor y aroma, pero dosificando milimétricamente las adiciones de lúpulo para no gastar ni 10 gr de mas.
Estas son algunas de mis conclusiones (aclaro que son propias, y están lejos de ser la verdad absoluta del asunto):
Lista de maltas
- Cada vez la hago más simple, y la razón es muy simple … ¡duplica! Si voy a hacer una adición de lúpulo controlada y restringida, no quiero que nada le compita en sabor ni en aroma.
- Básicamente uso pilsen, pale ale, y munich (no mas de un 10%) como GRIST.
- Prohibidos totalmente caramelos, biscuit, melanoidinas y demás especiales que me invadan el perfil de la cerveza
- Macerado bajo (65-66ºC) para generar fermentables, y una cerveza de bajo cuerpo.
- Uso de adjuntos: Azucares de maíz. La razón es más de lo mismo. Quiero extraer azúcares para lograr cuerpo con los no fermentables (las dextrinas son el soporte para mi lupulado) y generar alcohol con los fermentables. Acá gana el reemplazo de un % de las maltas base por azúcares de maíz, ya que estos son puros y no me aportan todos los sabores asociados a la malta.
- La primera opción es azúcar de maíz o dextrosa, con la idea de aportar azúcares 100% fermentables sin sabores adjuntos. Yo uso un 5% sobre los kg de malta del lote en la gran mayoría de mis cervezas
- La segunda opción es agregar dextrinas, que sería exactamente lo contrario: 0% fermentables con la idea de dar soporte a todo el amargor que, por más que no queramos, vamos a aportar (da para otra charla, pero Whirlpool y Dry hop aportan mucho amargor). Esto sería lo que usamos como Carapils, o Avena en las NE IPAS. Yo uso un 1,5% sobre el volumen de mosto al final del hervor en general.
Adiciones en whirlpool
- Siempre bajo a menos de 85º el mosto previo a lupular. Básicamente, porque volatilizo menos compuestos aromáticos que quiero conservar en mi mosto. Además, aporto menos amargor, y más sabor y aroma. Algo que me di cuenta hace un par de años con la nueva escuela de IPAs turbias, es que el amargor va totalmente en contra del sabor de los lúpulos. Entonces, si quiero que explote de durazno, damasco, maracuyá o mandarina, ¿para qué le meto 40 ibus al inicio del hervor, si eso me tapa todo en boca?
- Olla tapada, mucha bomba y tiempos de espera largos. ¿Cuánto? Depende mucho del equipamiento, y de las cantidades (cuanto más gr x litro echo, más tiempo dejo el reposo) pero no menos de 10 min de bomba haciendo el Whirlpool (quiero que pulverice los pellets y me los integre al mosto para una máxima transferencia) y 30 minutos de espera -en realidad, casi siempre de 40- llegando hasta 75 min de reposo en cervezas que agrego 10 gr x litro en esta adición. ¿Por qué no menos? Porque estoy tirando lúpulo. Sería como agregarlo para después dejarlo ir por el desagote y, justamente, eso es lo quiero evitar.
- Los “fantásticos”, afuera. Dicho de otra forma, los que cuestan más de 40 usd el kg no los uso. Los sabores y aromas frutales son los mas difíciles de retener, y esta es una adición bastante ineficiente en cuanto a aroma. Entonces elimino por completo esos lúpulos caros que me aromatizan la sala de cocción mientras hago birra, pero muy poco de todo eso llega a mi pinta.
- Los BBB (bueno, bonito y barato) de mi lista actual son:
- Bravo: Sin lugar a duda es mi lúpulo favorito en estas birras LC para adición en Whirlpool. Tiene un muy lindo perfil aromático (cítricos a naranja y resina de pino, principalmente), es muy barato (alrededor de 30/32 usd el kg) y es extremadamente eficiente. He hecho birras sólo con 2 gr x litro de Bravo en Whirlpool, sin ninguna otra adición, que estaban muy bien de sabor y aroma.
- Columbus (o cualquiera de sus otros nombres, son lo mismo): Este tiene muy alta eficiencia para transferir sabor y aroma al igual que el Bravo, pero sensorialmente no es tan amigable, es mas herbal, terroso, y desbalancea en boca si lo usamos por demás.
- Centennial: Cítrico alimonado y floral, dentro de los “baratitos”, cumple con todo lo que busco en esta adición.
- Chinook: de los primeros lúpulos para APAs e IPAs de la vieja escuela, de perfil cítrico y resinoso, es barato y bastante eficiente, solo que entra en la categoría del colombus, si te pasas de rosca cae mucho la tomabilidad.
Dry Hopping
- Eliminados por completos los dry hopping (DH) al inicio de la fermentación, en caliente con la fermentación terminada o en frio. ¿Por qué? Porque son ineficientes y punto.
- El único DH que uso en este tipo de cervezas es en caliente, al final de la fermentación, pero con una leve actividad restante:
- Cuando faltan 5 puntos de densidad por atenuar -para la gran mayoría de las IPAs cuando está entre 1020 y 1015- le hago una purga total al tanque por abajo, y le agrego el lúpulo por arriba (no te olvides de sacarlo antes para que este a temperatura ambiente) y cierro el tanque junto con el blow off.
- La idea es que llegue a 1,5 bar con el final de la fermentación. Hay agitación, no se van los aromas, aumenta la transferencia, y la leva puede asimilar algo del oxígeno que se incorpora.
- Lúpulos:
- Simcoe: Sin lugar a duda es mi número 1 en estas birras porque no es tan caro como los demás fantásticos. Me encanta el sabor y aroma que da, y es extremadamente efectivo en su transferencia de aromas.
- Centennial: Es el único de los del lado caliente que repito en el lado frio. Rompe con la regla, ya que no tiene muchos aceites esenciales, pero, sin embargo, es de los lúpulos mejores rankeados en cuanto a su potencia aromática. En caliente le saco más el perfil floral y resinoso, pero en esta adición en frio, le noto más la parte cítrica.
- Mosaic: No es de mis lúpulos preferidos por el perfil aromático, pero no dejo de reconocer que, a misma adición y misma técnica, no hay ningún lúpulo que aporte más aroma que el mosaic. Es caro, pero súper rendidor. No recomiendo blendearlo con lúpulos más débiles porque los tapa por completo. El único lúpulo con el cual lo podría comparar ahora es el Sabro, que con otro perfil aromático cumple con una intensidad tan alta como el mosaic.
- Hay muchos más: el Citra me encanta su sabor y aroma, pero no es tan potente y hay que usar bastante (además de ser caro); el Ekuanot me gusta bastante, tiene mucho aceite esencial y es rendidor, sin ser de los más caros, pero no me paso porque sobresale el carácter herbal, a clorofila que, personalmente, no me agrada demasiado; el Galaxy es glorioso, esa nota tan limpia de maracuyá es difícil de lograr con otro lúpulo, y encima es muy eficiente -poco lúpulo rinde mucho- pero es carísimo.
Procesos
Si bien hay infinitos puntos a considerar y siempre digo lo mismo: NO CREO EN LAS RECETAS, CREO EN LOS PROCESOS, voy solamente a enumerar algunos de los que creo críticos para lograr cualquier cerveza lupulada buena:
- OXIDACIÓN
Está en todos lados, pero lo más grave siempre termina siendo el filtrado (si es que lo hacen), las trazas de peracético en el barril, las purgas deficientes en el BBT y, por supuesto, la temperatura de guarda en todo momento post fermentación (a más temperatura, más velocidad de oxidación … SIEMPRE)
Acá el manejo con bombas de la cerveza terminada o los trasvases a recipientes sin purgar (o purgado deficiente) son mortales para la intensidad de nuestro aroma.
- FERMENTACIÓN
Con lo complejo que es, lo voy a resumir en: Logren una fermentación limpia, sana y sin deméritos. El triangulo amoroso de INÓCULO / NUTRIENTES / OXÍGENO es fundamental, y nada de todo lo anterior vale la pena si mi cerveza tiene sulfuro (huevo podrido) o diacetilo (manteca) por nombrar dos grandes enemigos de las IPAS.
- FRESCURA
Detesto apurar los procesos, pero una vez que estas cervezas estén listas, sin apurar nada, tienen que salir a la calle y consumirse lo antes posible. Por más bien que hagamos las cosas, la potencia y la calidad del aroma es una carrera perdida contra el tiempo. Nunca va a estar mejor una cerveza lupulada que en el momento que entró al barril (habiendo hecho todo correctamente antes, obvio)
Si bien esto da para mucho más, y toqué diferentes temas sin entrar en profundidad, estos son los conceptos que creo más importantes a la hora de sentarme a diseñar y después elaborar cervezas lupuladas comerciales, de muy buena calidad técnica, pero cuidando los costos y su rentabilidad. Aplicando todos estos conceptos, y conociendo muy bien los procesos de la fábrica en que voy a elaborar, logré muy buenas APAs, sesión IPAs e IPAs usando entre 4 y 6 gr x litro de lúpulo total, lo cual considero que es el límite inferior para la elaboración de estos estilos.
Artículos similares
Blend de cepas y SACC trois
Realizar mezclas de distitnas cepas de levaduras puede abrir el abanico de perfiles a posibilidades infinitas. Mariano Balbarrey nos cuenta su experiencia.
Reutilización de levaduras
Clara Bruzone nos cuenta las cosas a tener en cuenta a la hora de implementar un programa de reutilización de levaduras en una cervecería.
Visita a Russian River Brewing Company.
Russian River brewing company, la cervecería creada por Vinnie Cilurzo , pionero en IPAs de la costa oeste y uno de los grandes referentes en el movimiento craft de USA, también tiene una de las fábricas más lindas que hayamos visto.
Hernan!!!! como anda maestro? consulta, esto que pones seria: dejo que llegue a 85 grados, meto el Irish Moss, un par de minutos y tiro bomba, whirlpool de 15 minutos por eje. y dejo tapa puesta por 60 minutos???? luego paso al fermenta?: “Olla tapada, mucha bomba y tiempos de espera largos. ¿Cuánto? Depende mucho del equipamiento, y de las cantidades (cuanto más gr x litro echo, más tiempo dejo el reposo) pero no menos de 10 min de bomba haciendo el Whirlpool (quiero que pulverice los pellets y me los integre al mosto para una máxima transferencia) y 30 minutos de espera -en realidad, casi siempre de 40- llegando hasta 75 min de reposo en cervezas que agrego 10 gr x litro en esta adición. ¿Por qué no menos? Porque estoy tirando lúpulo. Sería como agregarlo para después dejarlo ir por el desagote y, justamente, eso es lo quiero evitar”
Exactamente. Los tiempos, de acuerdo a las adiciones, la temperatura y la variedad que estas usando deberian variar. Pero en lineas generales lo que decis esta perfecto! Saludos
Hola Hernan, muchas gracias por esta info, sos un grande. Que oponion tenes del amarillo? para Whirlpool, para DH ? en que cantidades? lo puedo usar para reemplazar al citra? Abrazo
German! Gracias por los comentarios. Yo no elegiria el Amarillo como reemplazo del Citra. Me encanta el Amarillo pero es muy sutilon su aporte. Lo prefiero mas en Whirlpool que en DH, pero son gustos. Saludos!
Hernan, ídolo, genio…gracias por ser tan humilde y compartir con quienes menos sabemos! Consulta de ignorante, hablaste de agregados de aprox 5% de azúcar de maíz. Eso se agrega durante el macerado con el resto de las maltas o en el hervor? Abrazo !
German! Gracias por tus comentarios.
Los azucares van en los 15 min finales del hervor, como los nutrientes de levadura y el clarificante de hervor! Saludos
Hernán, como andas? Muchas gracias por toda la info que nos estás compartiendo!!
Necesito consultarte por los noble hops… los recomendas para unas neipas?
Mil gracias!
Sebas, muchas gracias por comentarios! Mmmm, mi recomendación es que te mantengas alejado de esos “noble hops”. Siempre que vayas a usar un producto nuevo, averigua bien cómo esta elaborado y de donde viene. Los noble hops, son el desecho de los cryo hops. De un pellet comun, sacan el cryo concentrado con menos materia vegetal, y esa materia vegetal que le sacan, es ahora el noble hops. Hopsteiner y Barth Haas lo venden como pellets de alimento animal, pero los genios de YCH se les ocurrió hacer algo más rentable. Saludos
Ahh ajjaaj excelente!.. q creativos.
Bueno, gracias nuevamente y saludos!
Hola hernan como estas, antes que nada muchas gracias por la info, te pasas en generosidad. Te consulto sobre el manejo de fermentacion bajopresion (aroma y flavor), me estoy quemando las neuronas porque recuerdo haber escuchado a semilla una vez decir que uno de los grandes secretos de la galaxitra fue fermentarla sin presion, lamentablemente no puedo re-encontrar ese video. He leido en blogs, informacion muy contrapuesta, por citarte, scott janish, http://brulosophy.com, https://brewingbad.com (italia). de echo en uno de estos blogs les preguntan a las cervecerias yankis directamente y muchas le responden que lo hacen sin presion. Bueno espero tu opinion. muchas gracias!
Diego, gracias por los comentarios! Sinceramente no escuche nada de lo que comentas sobre semilla. Mi preferencia siempre es fermentar las birras lupuladas con un blow off isobarico a 0,4 bar, pero nuevamente, es mi gusto personal, y lo que creo que mejor me funciona! Saludos
Hola Hernan!!primero felicitaciones por esta movida y la de siempre!!gracias por compartir tus conocimientos y experiencia que ayudan muchísimo a toda la comunidad cervecera!!
Consulta breve: me interesa mucho usar Columbus y Chinook (no los he usado hasta ahora, pero el perfil resinoso en una birra me encanta!!). A cuantos gr/lt le llamas “no pasarse de rosca” con estos lúpulos en el whirlpool???Desde ya mil gracias y un fuerte abrazo!Saludos
P.D: muy bueno lo de USA!!!(al pie del cañon en IG!)
Pablo, gracias por los comentarios. Depende mucho de tu birra base, no es lo mismo una session ipa que una doble ne ipa. Pero generalizando,mas de 4 o 5 gr x litro de esos lupulos en el total de las adiciones ya se pone dificil de balancear. Saludos!
Hola Hernán! Muy buen artículo la verdad, gracias por compartir experiencia y data. Me surge una duda con respecto a tu sugerencia de dryhopear en caliente cuando queden unos puntos por terminar la fermentación, tema que volvés a tratar en el primer podcast.
Con esta técnica, dado que no podemos recuperar toda la levadura ya que se encuentra en suspension ¿Como harias para poder reutilizar levadura? ¿Perdemos esa posibilidad o recuperarías lúpulo mezclado con levadura?
Gracias y esperamos los nunevos artículos!
Hernan! como estas? Ese problema se plantea siempre que dryhopeas. Tenes dos opciones, o perder viabilidad y cosechar con lupulo (yo lo hago si y solo si hago conteo con microscopio) o la otra es perder eficiencia y dryhoppear mas tarde cuando ya pudiste cosechar tus levas. Analiza costo/beneficio y toma tu decision! Saludos
Hola Hernan, muy buena la info. gracias.
Tengo una duda hace timpo, yo hago el Slurry con cerveza cunado esta en 1018 maso, pero he escuchado que algunos lo hacen con agua de osmosis o agua hervida, ahora el agua es H2O, ese oxigeno no Oxida? si fuera que no me parece iteresante pq no sacaría la virra del fementador para prepararla (no tengo circuito cerrado, es un rotomolding de 60 Lts.)
Saludos
El agua no oxida, el oxigeno disuelto en el agua que uses si! Yo prefiero hacerlo con cerveza fermentando porque me aseguro que eso ya no tiene mas o2 disuelto. Ahora, si tenes un fermentador de 60 L plastico, yo no haria slurry (creo que es peor las contras que el rendimiento que ganas). Saludos!
Hernán, y qué recomendas para el que tenga un cónico plástico de ese tamaño?
Yo no haría un slurry en ese volumen. El pickup de o2 de hacerlo mal puede ser bastante peor que el beneficio del aumento en el rendimiento. Pellet por arriba re va en ese fv! Saludos
Ah yo te había escuchado en una charla online del 2016 (sí, “viejita”) que te pasaba que tirabas pellets y después te dabas cuenta que había pellets enteros, por lo que no se aprovechaban al 100%. Igual estimo que esto se puede solucionar agregando más cantidad de lúpulo y dando bombazos de co2 para ir removiendolos.
Párafo aparte, te cuento que vi tarde tu respuesta y terminé haciendo slurry. Me pasó que me generó un volcán terrible que no pasó a mayores porque tenía la mitad del fermentador vacío. Quería consultarte por qué pasa esto y cómo puedo evitarlo/minimizarlo lo máximo posible porque cuando lo tenga mas lleno no quiero que desborde. Me llamó la atención también que el blow off empezó a laburar como loco, se ve que genera algún tipo de reacción. Lo tiré faltando 5 puntos para la densidad final
Un abrazo y gracias por responder, la idea es ir aprendiendo y encontrando la mejor forma de hacer los procesos
Es así. Esa reacción no la vas a poder evitar, tenés que tener por lo menos un 25% de head space en el fv para que no te explote todo. Saludos!
Hola Hernán, sinceramente la información es tremenda, ya que me saqué muchas dudas, estoy en proceso de hacer cocinar mí primera IPA la cual es la cerveza que amo !!!? Muchas gracias por los datos! Saludos!!
Muchas gracias por los comentarios!!!! Saludos
Hola Hernan, como siempre impecable! Veo que se está empezando a hablar bastante de la presión al cerrar el blow off para hacer dry hop, y me surgió la duda para aplicarlo en mi equipito.
Yo tengo una damajuana de las de vidrio verde, que tienen el pico que entra justo el tapon de airlock (iguales a las que usa Seba Gonzalez) y vengo haciendo dryhop en caliente, después de fermentación (día 6), haciendo un buen barrido de CO2 y cierro el blow off.
Tengo buenos resultados pero seguramente tu recomendación mejore la eficiencia.
Crees que se bancará la presion poniéndole un precinto al tapon despues de dryhoppear? y, además, al no poder purgar leva ni lúpulo, me aguantará tantos días el lúpulo sin transferir herbal?
Abrazo grande!
Hola Hernán, hasta ahora hago dry hopping post fermentación (día 6/7) y tengo buenos resultados. Hace rato quiero probar en los últimos puntos de fermentación como sugerís, pero tengo algunas dudas.
En mi caso no tengo plástico sino una damajuana de las de vidrio verde con el pico que entra justo el tapon de airlok, con lo cual podría cerrarla bien.
Mis dudas son: 1) Se aguantará la presión el vidrio si cierro el blowoff? 2) Al no poder purgar la leva ni el lúpulo hasta embarrilar crees que tengo riesgo de que el lúpulo transfiera caracter hebral si está mas de 6 días?. Abrazo y gracias!!
Gracias!
Franco, gracias por tus comentarios! Mmm, yo no haría levantar presión a un fv de vidrio, es muy frágil! solo me encargaría de que este bien cerrado para que no entre nada. Y sí, como bien vos decís, como no podes purgar, yo sacaría la birra de ahi, como máximo una semana, si podes menos mejor.
Hola gente! Ya q pusiste chinook para el Wp, cuanto seria pasarse de mambo? 3gr/lt?
Lindo articulo conciso y al pie!
Saludos
Ese seria mi limite superior, 3 gr x L y siempre y cuando no use otros lúpulos que tmb aporten resina (colombus por ej). Saludos!
Pregunta Hernan, teniendo en cuenta que la fermentación se realiza en tanque de plástico, la falta de presión positiva, el vació que se genera al bajar la temperatura en la maduración. Mejoraría algo el dry hooping colocando los lúpulos en suspensión dentro de un cilindro mallado de inoxidable ??? Obviamente siempre respetando los parámetros de los que hablaste en el podcast. Abrazo y gracias.
Luciano, como estas? No veo porque mejoraria, todos las contras del plastico las seguis teniendo igual, y encima ahora perdes eficiencia con los pellets adentro de un cilindro. Saludos!
Muy buenas ¿En los tanques de plástico que técnica recomiendas para DH? Y a que temperatura?
Jose, fijate que hablamos un poco de eso en el primer Podcast! Saludos
Hernan gracias por este canal de información, desde CBA con eq de 50L bach y ferm cónico infinity 60L (recién llegado), consejos para una IPL? Maltas, levas, lupulos….proceso…
Gracias por tus comentarios!!! Imposible resumir en un msj como hacer una IPL. Solo para darte una idea, como punto de partida empeza haciendo todos tus procesos y recetas como una A IPA y cambia le cepa a lager. Después, sobre resultados, retoca tu receta y tus procesos si es necesario. Es clave tener una buena fermentación y rápida para hacer una buena IPL.
Por fin !!!!!!!!!!! Podcast, artículos y mucha data en español !!!! Genial, gracias Marcos, gracias Hernan !!! Ya me lei, escuche y vi todo lo que han publicado. La verdad para nosotros que no manejamos con fluidez el ingles esta pagina nos viene de maravillas. Abrazo para los dos
Hola Hernán! Gracias por esa información invaluable! Quería preguntar… Que piensas del lupulo Warrior y del azzaca? Gracias hermano salud y buenas birras!
Gracias por los comentarios! El warrior no tengo mucha experiencia, las veces que lo use me dio un especiado que no me gusto del todo, lo tengo en mi cabeza como una mezcla entre un nugget y un columbus. El azzaca es un lupulazo, tiene unas notas frutales muy diferentes a la gran mayoría, sinceramente lo uso poco, mas que nada porque lo note muy irregular en la calidad del lupular que lo importaba. A veces me explotaba de aroma, a veces no tiraba nada, y lo abandone hace un tiempo, aunque debería darle otra oportunidad.
Hola Hernán, muy buena la información, muchas gracias por compartirla!!
Ahi va una pregunta, si a una de estas IPAs lowcost quisiera agregarle terpenos para hacer una Hemp IPA, que perfil de terpenos y lupulos me aconsejas usar?
Gracias, saludos
Terpenos probé todos los que andan dando vueltas. OJO, que hay muchos de muy baja calidad, con lo cual no hay nombre ni variedad que le pongan que sirva. Respecto al perfil, es lo mismo que me digas que lúpulos me recomendas para una A IPA. Depende lo que quieras hacer, podes levantarle la fruta, o los cítricos, o complementarlo con un especiado picante. Proba, es lo más lindo! Yo cuando saque la primer Hemp, compre 4 variedades distintas, y las probe en 3 cervezas distintas. Lo que más me termino gustando es un blend de los 4 en distintas proporciones en una american IPA. Y a la segunda vez que la hice, utilice otro blend con otra birra base. Es lo mismo que una estrategia de lupulado!
Buenas Hernán. Excelente el info, muy concreta.
Tengo duda sobre cómo eliminar la trazas de peracético en el barril, hay algún otro producto para usar o algún proceso post aplicación del peracético? Gracias
El peracetico no requiere enjuague, si una buena purga posterior a la sanitización. La opcion que tenes, que es mucho menos oxidante es el Star San, pero tenes que lidiar con la espuma! Saludos
Hola Hernan !
Conoces y tenés opinión respecto el simil Stan San que se fabrica en Argentina (Cordoba creo)? Lo ofrecían Cibart.
Gracias !
No lo use nunca. Disculpame!
Hola Hernán gracias por la info. Al momento de hacer el dry Hop haces una purga por abajo del fermentador casi al final de la fermentación quiere decir que botas parte de la levadura que ya sedimento no Tongo muy claro eso me podrías ayudar gracias.
Wilder, siempre purga total (trub mas levaduras floculadas) previo al dry hop!!! Considero que es clave para la calidad del aroma! Saludos
Hernan muy buena información que brindas. La verdad que me encantan las IPAs y estoy aprendiendo mucho siguiendote. Saludos desde Salto, Uruguay.
Gracias, me alegro de que sirva. No es más que algunas herramientas para intentar ser menos ineficiente en el uso del lúpulo. Proba, mejoralo, y contanos!